Pobreza y antropocentrismo medioambiental en los libros de texto que tratan la ocupación de La Araucanía, y una solución desde la historia ambiental y la educación ambiental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7764/PEL.59.2.2022.11

Palabras clave:

Araucanía, Chile, educación ambiental, historia ambiental, libros de texto

Resumen

La interculturalidad en los libros de texto asociados a la temática de la ocupación militar de La Araucanía no avanzará si solo presta atención a cuestiones sociales o políticas. El medio ambiente también debe ser integrado. El presente estudio realiza un análisis ambiental a los libros de texto de enseñanza media asociados a dicho contenido de la historia de Chile. Se ocupó una estrategia de investigación mixta y un diseño de investigación múltiple. La muestra estuvo compuesta por seis libros de texto de la asignatura de Historia y Geografía usados en educación secundaria desde el año 2008 al 2021. Los datos fueron sometidos a un análisis de contenido cuantitativo y a un análisis documental. Los resultados muestran que existe una limitada representación de la biodiversidad y de los ecosistemas, y que no existen actividades didácticas que fomenten en los estudiantes una actitud y comportamiento más sustentables con el medio. Más importante aún, el medio ambiente es tratado desde una óptica antropocéntrica, lo cual no considera la relación medioambiental biocéntrica que suele caracterizar a los pueblos aborígenes y, en este caso, a los mapuche. Por tanto, una vinculación más efectiva de los contenidos con los principios de la educación ambiental y de la historia ambiental podría corregir estos sesgos. Así, se fomentarían metodologías más tolerantes a la diversidad humana, se elevaría el rol del medio ambiente en la historia humana, y se alinearían los contenidos de libros de texto con la sustentabilidad que necesita el mundo de hoy. 

Biografía del autor/a

Matías González-Marilicán, Universidad de Bristol

Licenciado en Historia, por la Universidad de Concepción, Concepción, Chile. Máster en Historia Ambiental, por la Universidad de Nottingham, Nottingham, Reino Unido. Actual estudiante de doctorado en Historia, por la Universidad de Bristol, Bristol, Reino Unido. Con experiencia docente en las carreras de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales y de Derecho, en la Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile, y Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. Ha ejercido como investigador en el Museo Regional de La Araucanía, Temuco, Chile, y posee experiencia como educador ambiental en ámbitos formales e informales. Las líneas de investigación son la historia ambiental de los bosques y la historia local, en La Araucanía.

Elizabeth Montanares-Vargas, Universidad Católica de Temuco

Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica, por la Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas por la misma casa de estudios.

Docente jornada completa de la Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Facultad de Educación, Departamento de Educación Media, Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile. Se adjudica Fondecyt regular no 1201154, año 2020, sobre Creencias del profesorado de la Araucanía sobre el proceso de ocupación militar. 

Líneas de Investigación: enseñanza de la historia en la Araucanía y educación del patrimonio.

 

Daniel Llancavil Llancavil, Universidad Católica de Temuco

Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica, Universidad de la Frontera; Magíster en Educación, Universidad Autónoma de Chile. Diplomado en Educación Geográfica, Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Diplomado en Medición y Evaluación de Aprendizajes, Pontificia Universidad Católica de Chile. Amplia experiencia como profesor de aula en enseñanza básica y media. Reconocimiento del Ministerio de Educación de Chile a través de la Asignación de Excelencia Pedagógica. Experiencia en docencia universitaria en pre y posgrado en cursos de Didáctica y Formación Pedagógica. Publicaciones en líneas de investigación asociadas a los ámbitos de la Didáctica de la Historia y Geografía e Historia de la Educación en la Araucanía durante la segunda mitad del siglo XIX. Académico de la Carrera Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco.

Gabriela Vásquez-Leyton, Universidad Andrés Bello

Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Licenciada en Educación y en Historia con mención en Ciencia Política. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. Máster en Cualificación Pedagógica en Geografía, Ciencias Sociales e Historia y Doctora en Investigación Aplicada en Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Valladolid, España. Docente jornada completa de la Carrera de Pedagogía en Educación Básica con mención en Orientación y Convivencia Escolar, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Escuela de Educación, Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, Chile. Coordinadora Nacional de Prácticas

Publicado

2022-10-03

Cómo citar

González Marilicán, M., Montanares Vargas, E., Llancavil Llancavil, D., & Vásquez-Leyton, G. (2022). Pobreza y antropocentrismo medioambiental en los libros de texto que tratan la ocupación de La Araucanía, y una solución desde la historia ambiental y la educación ambiental. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 59(2). https://doi.org/10.7764/PEL.59.2.2022.11