Pobreza y antropocentrismo medioambiental en los libros de texto que tratan la ocupación de La Araucanía, y una solución desde la historia ambiental y la educación ambiental
DOI:
https://doi.org/10.7764/PEL.59.2.2022.11Palabras clave:
Araucanía, Chile, educación ambiental, historia ambiental, libros de textoResumen
La interculturalidad en los libros de texto asociados a la temática de la ocupación militar de La Araucanía no avanzará si solo presta atención a cuestiones sociales o políticas. El medio ambiente también debe ser integrado. El presente estudio realiza un análisis ambiental a los libros de texto de enseñanza media asociados a dicho contenido de la historia de Chile. Se ocupó una estrategia de investigación mixta y un diseño de investigación múltiple. La muestra estuvo compuesta por seis libros de texto de la asignatura de Historia y Geografía usados en educación secundaria desde el año 2008 al 2021. Los datos fueron sometidos a un análisis de contenido cuantitativo y a un análisis documental. Los resultados muestran que existe una limitada representación de la biodiversidad y de los ecosistemas, y que no existen actividades didácticas que fomenten en los estudiantes una actitud y comportamiento más sustentables con el medio. Más importante aún, el medio ambiente es tratado desde una óptica antropocéntrica, lo cual no considera la relación medioambiental biocéntrica que suele caracterizar a los pueblos aborígenes y, en este caso, a los mapuche. Por tanto, una vinculación más efectiva de los contenidos con los principios de la educación ambiental y de la historia ambiental podría corregir estos sesgos. Así, se fomentarían metodologías más tolerantes a la diversidad humana, se elevaría el rol del medio ambiente en la historia humana, y se alinearían los contenidos de libros de texto con la sustentabilidad que necesita el mundo de hoy.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.