Relatos de vida en un asentamiento informal en El Boro, Alto Hospicio, Chile
Keywords:
self-build housing, informal housing market, informal settlementAbstract
Since its creation as a municipality in 2004, Alto Hospicio has tripled the number of its residents — mostly young people, low-wage earners, informal workers, and immigrants in regular and irregular situations. The number of homes has also doubled, almost entirely financed by different subsidies for social interest complexes, or self-built informally on the margins or in interstitial spaces. Considering the national scope, Alto Hospicio concentrates the largest number of informal settlements in the country. The interest of this article is to give account of the changes in the production of these settlements that have occurred in recent years. The analysis begins with information on the socio-spatial context of the city of Alto Hospicio and of a specific precarious settlement located there. In it reside the protagonists of four life stories collected here, through which, in dialogue with documentary and bibliographic sources, the changes that informal settlements have experienced are shown. It is concluded that, unlike past decades, we are facing what experts define as informal market logic, a mercantilist search that filters the production of urban space on the outskirts of the city, and that constitutes the dominant pattern in Latin America.
Downloads
References
Abramo, P. (2013). Mercado informal y producción del hábitat: la nueva puerta de acceso a los asentamientos populares en América Latina. En T. Bolívar & J. Erazo (Coords.), Los lugares del hábitat y la inclusión (pp. 29-58). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)-Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/132419-opac
Acosta Aros, J. (2017). Tomas de terreno en El Boro, Alto Hospicio: habitar, espacio y emociones. (Tesis en Antropología, Universidad Alberto Hurtado). https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/26074
Adúriz, J. (1972). Así viven y así nacen. EURE, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 2(5), 107-133. https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/838
Bertaux, D. (1989). Los relatos de vida en el análisis social. Historia y Fuente Oral, 1, 87-96. http://www.jstor.org/stable/27753230
Bourdieu, P. (1999). Efectos de lugar. En P. Bourdieu, La miseria del mundo (pp.119-124). Akal.
Bourdieu, P. (2017). Antropología económica. Curso en el College de France (1992-1993). Fondo de Cultura Económica.
Bravo, Ravanales, S. (2021). Crecimiento de campamentos en los últimos años. Un estudio de caso en la comuna de Alto Hospicio, Región de Tarapacá. Centro de Estudios Socioterritoriales (CES), TECHO-FV. https://ceschile.org/wp-content/uploads/2021/07/03_EnlaCES.pdf
Castel, R. (2011). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Manantial.
Centro de Estudios de la Mujer (CEM) – Corporación SUR (2023). Informe Proyecto Ch-T1259-P006TC: “Apoyo a la preparación de Programa de integración de Barrios Vulnerables. Estudio Identificación barreras y brechas de género para la autonomía económica”. Financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). CEM – SUR.
Concha Román, P. V. (2021), ¿Son los campamentos expresiones de (in)justicias ambientales? El caso de Alto Hospicio, norte de Chile. (Memoria para optar al título de Geógrafa, Universidad de Chile). https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/183832/son-los-campamentos-expresiones-de-injusticias.pdf?sequence=1
Cravino, M. C. (2006). Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
De Gaujelac, V. (1999). Historias de vida y sociología clínica. Temas Sociales, (23). Ediciones SUR. También en Proposiciones, 29 (1996). http://www.sitiosur.cl/r.php?id=750
Elder, G. (1993). Historia y trayectoria vital. En J. Marinas & C. Santamarina (Eds.), La historia oral: métodos y experiencias (pp. 199-231). Debate.
Fernández Labbé, J. (2023). Estigma y resistencia: acción institucional y autogestión comunitaria en Alto Hospicio, Chile. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 30, 1-28. https://doi.org/10.29101/crcs.v30i0.20354
Figueroa, O. & Fuentes, L. (2009). Expansión urbana y desarrollo económico: el caso del sistema urbano Iquique-Alto Hospicio. En R. Hidalgo, C. A. de Mattos & F. Arenas (Eds.), Chile: del país urbano al país metropolitano (pp. 149-159). Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales.
Guerra Moreno, C. & Corvalán Vilches, M. (2016). Reconfiguración socioespacial en Alto Hospicio: gentrificación y desplazamiento por capitales étnicos. [Ponencia]. Congreso Internacional Contested Cities, Madrid. https://qrcd.org/3nVd
Guerrero Cossio, V. (1995). De parcela a comuna. La producción de espacio social en Alto Hospicio. Revista de Ciencias Sociales (Cl), (5), 18-41. https://www.redalyc.org/pdf/708/70800502.pdf
HABITERRA Ltda. Consultores. (2018). Informe final. Estudio de Crecimiento Urbano: “Diagnóstico Área Metropolitana en la Región de Tarapacá”. ID: 768-26-LP17. https://geoportal.goretarapaca.gov.cl/wp-content/uploads/2023/06/1711_INFORME-FINAL_Estudio-Crecimiento-Urbano-1.pdf
Henríquez Santander, M. (2019). Habitar(es) informal(es): análisis sobre el habitar en tugurios y campamentos de las ciudades de Iquique y Alto Hospicio. (Tesis para optar al título de Arquitecta, Universidad de Chile). https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173153
Herzer, H., Di Virgilio, M. M., Rodríguez, M. C. & Redondo, A. (2008). ¿Informalidad o informalidades? Hábitat popular e informalidades urbanas en áreas urbanas consolidadas (Ciudad de Buenos Aires). PAMPA, 1(4), 85-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2756182
Herzer, H. & Pírez, P. (1994). Gestión urbana en ciudades de tamaño medio de América Latina. Hábitat-ONU.
Hidalgo Dattwyler, R., Vergara Constela, C. D., Gutiérrez Aguilera, D., Capetillo Constela, C. & Alvarado Peterson, V. (2022). Su casa, su deuda. La política de vivienda chilena entre la financiarización, la subsidiariedad y la integración social. Revista INVI, 37(105), 1-44. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.63809
Historia de la Ley N° 19.943. (2024). Crea la Comuna de Alto Hospicio en la Región de Tarapacá. Biblioteca del Congreso Nacional. Diario Oficial 22 de abril, 2004. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/3852/7/HL19943.pdf
Imilán, W., Osterling, E., Mansilla, P. & Jirón, P. (2020). El campamento en relación con la ciudad: informalidad y movilidades residenciales de habitantes de Alto Hospicio. Revista INVI, 35(99), 57-80. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63167
Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Chile. (Varios años). Censo de Población y Vivienda, 1982, 1992, 2002, 2012, 2017. http://www.ine.cl
Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Chile. (2017). Mapa de datos interactivos, Censo 2017. Web diseminación 2017. http://resultados.censo2017.cl/
Jara, M. (2021). ¿Toma de terrenos? La población La Pincoya y el imaginario en torno a sus orígenes (1967-1970). Atenea (Concepción), (524), 151-173. https://doi.org/10.29393/at524-9jmtt10009
Labbé Céspedes, G. M., Palma Calorio, P. A., Venegas, V. & Ulloa Pincheira, F. (2016). Estigma territorial y gentrificación post desastre 2014. El caso de las poblaciones pericentrales norte de Iquique. Revista de Urbanismo, (34), 34-54. https://doi.org/10.5354/ru.v0i34.39724
Mansilla Quiñones, P., Imilán Ojeda, W., Tapia Barría, V. & Jirón Martínez, P. (2020). La creación de Alto Hospicio: el rol de la vivienda social en la producción de ciudades intermedias. En R. Hidalgo, V. Alvarado, A. Paulsen-Espinoza & D. Santana (Eds.), Vivienda y ciudad para todos: la utopía neoliberal en tensión (pp. 195-211). Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Geografía.
Márquez, F. Trayectoria de vida y trabajo en sujetos pobres. Proposiciones (32), 226-240. http://www.sitiosur.cl/r.php?id=432
Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MIDESO), Chile. (2017, 2020). Encuestas de Caracterización Socioeconómica (Casen). https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen
Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MIDESO), Chile. (2022). Observatorio social. Estimaciones de Pobreza Comunal. https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/pobreza-comunal-2022
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), Chile. (2022). Catastro Nacional de Campamentos. https://ide.minvu.cl/datasets/MINVU::catastro-campamentos-2022/explore
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), Chile. (2023). Plan integral Alto Hospicio. MINVU, Dirección de Proyectos Urbanos.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), Chile. Dirección de Proyectos Urbanos (2001). Memoria 2001-2003. Plan integral Alto Hospicio. https://repositoriodigital.minvu.cl/Record/13033
Municipalidad de Alto Hospicio. (2001). Plan Regulador Comunal, 2001. https://www.maho.cl/transparencia/transparencia2022/plan-regulador-municipal/
Osterling Dankers, E. & González Pavicich, C. (2019). La Quebradilla, Relatos de comercio de Alto Hospicio: oportunidades y ciudad. Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) Región de Tarapacá. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Desarrollo.
Pinto M. F. (1998). Iquique una pilsener en el desierto (Una pincelada al Iquique desconocido). Fundación CREAR. https://crear.cl/wp-content/uploads//2014/02/Francisco-Pinto-Iquique-una-pilsener.pdf
Pírez, P. (1999). Gestión de servicios y calidad urbana en la ciudad de Buenos Aires. EURE, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 25(76), 125-139. https://doi.org/10.4067/S0250-71611999007600006
Programa Quiero Mi Barrio (PQMB). (2002). Del Comité al CVD. Historia del barrio Viviendas Noruegas. Alto Hospicio. Región de Tarapacá. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Chile. https://es.scribd.com/document/152781279/Alto-Hospicio-Barrio-Noruega-Historia-de-Hospicio
Programa Quiero Mi Barrio (PQMB). (2017). Villa Santa Rosa. Historia de Barrio. Alto Hospicio. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Chile. http://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/3469
Roberti, E. (2012). Rupturas y subjetividades: Un acercamiento a la perspectiva de las Trayectorias Laborales. Trabajo y Sociedad, (18), 267-277. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7499/pr.7499.pdf
Rodríguez, A. & Sugranyes, A. (2005). Los sin techo. Un desafío para la política de vivienda social. Ediciones SUR.
Rodríguez M., P. (2024). Notas de campo. Santiago [Inéditas].
Rodríguez, M. C., Rodríguez, M. F. & Zapata, M. C. (2018). Mercantilización y expansión de la inquilinización informal en villas de Buenos Aires, Argentina. Revista INVI, 33(93), 125-150. https://www.scielo.cl/pdf/invi/v33n93/0718-8358-invi-33-93-125.pdf
Rodríguez, P. (2022). Agregando piezas. Los modos de producción de espacio en dos barrios de la periferia histórica de Santiago de Chile. RIL Editores.
Sautu, R., Damiani, S., González, D., López, A. & Rossi, C. (2022). La interpretación subjetiva de la historia. Articulación de las perspectivas macro y micro sociales. En E. Meccia (Comp.), Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas (pp. 331-350). Universidad Nacional del Litoral (UNL) / Eudeba.
Secretaría Regional Ministerial (SEREMI), Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), Chile. (2021). Ficha con datos del Campamento Unión, Fuerza y Esperanza. Documento de trabajo.
Servicio de Migraciones, Chile. (2023). Minuta población migrante en la comuna de Alto Hospicio. https://serviciomigraciones.cl/wp-content/uploads/estudios/Minutas-Comuna/TA/Alto-Hospicio.pdf
Smith, N. (2020). Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio. Traficantes de Sueños.
TECHO. (2023). Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023. https://cl.techo.org/wp-content/uploads/sites/9/2023/03/CNC22-23.pdf
Toro, F. & Orozco, H. (2018). Concentración y homogeneidad socioeconómica: representación de la segregación urbana en seis ciudades intermedias de Chile. Revista de Urbanismo, (38), 1-21. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.48834
Trivelli, P., Hardessen, A., Wegmann, C., Montecinos, A., Nishiura, A., Rodríguez, A., Grandón, M. & Astaburuaga, J. (2015). Estudio “Análisis y estimación de precios de viviendas sociales en la comuna de Alto Hospicio”. Pablo Trivelli y Cía. Ltda.
Zona Franca de Iquique S.A. (ZOFRI S.A.). (2019). Reporte de sostenibilidad 2019. https://www.zofri.cl/es-cl/Sostenibilidad/Reporte/Reporte_Sostenibilidad_2019.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Revista de Geografía Norte Grande
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.