Psykhe https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/psykhe <p>Psykhe es una revista de psicología que se publica dos veces al año (enero y julio) ininterrumpidamente desde 1992. Se publican artículos en español e inglés.</p> <p>Psykhe publica artículos de investigación, reportes breves, revisiones y desarrollos metodológicos en todas las áreas de la psicología. Se priorizan investigaciones basadas en evidencia, enfocándose en temas emergentes y debates actuales que tengan implicancias sociales en el contexto iberoamericano. Por este motivo, desde 2010 Psykhe publica secciones especiales que abordan diferentes temas de la psicología científica.</p> <p>La diversidad internacional es un aspecto importante para Psykhe, publicando investigaciones originales realizadas principalmente en países iberoamericanos que contribuye a la literatura internacional en psicología.</p> <p>Desde 2014 Psykhe se publica exclusivamente en formato electrónico, estando disponibles todos los números ya publicados en el sitio web bajo el sistema open access.</p> Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile es-ES Psykhe 0718-2228 Elementos del Contexto Interno que Facilitan y Obstaculizan la Implementación de un Programa en Salud Mental Escolar https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/36777 <p>El propósito de esta investigación fue identificar aquellas dimensiones del Contexto Interno de Implementación que facilitaban u obstaculizaban la ejecución de un programa público de salud mental escolar (SME) basado en la comunidad. Se entrevistaron a 51 miembros de las comunidades educativas en las cuales se ejecuta el programa. Las entrevistas semiestructuradas fueron analizadas mediante el análisis de contenido cuantitativo y cualitativo. Los resultados permitieron (1) identificar tres categorías principales: escenario organizacional, gestión de información y receptividad organizacional, las que daban cuenta de los principales contenidos destacados por quienes participaban en el programa y (2) establecer, según la valoración positiva o negativa otorgada, aquellas dimensiones que operaban como facilitadoras u obstaculizadoras en la implementación del programa, las cuales fueron señaladas como aspectos centrales y críticos para comprender el desempeño y efectividad del programa estudiado. Se discuten las implicancias, limitaciones y proyecciones de lo encontrado.</p> Loreto Leiva Daniela Barría Gloria Zavala-Villalón Derechos de autor 2023 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ 2024-01-09 2024-01-09 33 1 10.7764/psykhe.2021.36777 Involucramiento Parental, Satisfacción con la Vida y Orientación al Logro en Estudiantes Secundarios en Chile https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/40035 <p>Este estudio investiga el efecto mediador de la satisfacción con la vida entre el involucramiento parental y la orientación al logro escolar en una muestra de adolescentes chilenos. La satisfacción con la vida se conceptualiza como un recurso familiar que los adolescentes utilizan para gestionar su vida escolar. Se ajustaron dos modelos estadísticos utilizando los datos de una submuestra de 426 estudiantes de 1° a 3° medio, obtenida de la Encuesta Nacional sobre Trayectorias y Transiciones Estudiantiles en Chile. El primer análisis examina el rol mediador de la satisfacción con la vida entre el involucramiento parental, específicamente de padre y madre, y la orientación al logro. Los hallazgos indican que la satisfacción con la vida media casi totalmente el efecto del involucramiento paterno en la orientación al logro, mientras que el involucramiento materno ejerce un efecto parcial a través de la satisfacción con la vida. El segundo análisis evalúa el efecto moderador del género del adolescente en la relación mediada por la satisfacción con la vida. Los resultados muestran que el género tiene un efecto moderador en la mediación para el involucramiento materno, pero no para el paterno. Este estudio resalta la importancia de la satisfacción con la vida de los adolescentes como un mediador esencial entre los contextos familiar y escolar, subrayando además el efecto de moderación que sobre esta mediación tiene la composición del sexo en las relaciones entre padres, madres y adolescentes.</p> Alejandra Paz Yáñez-Cancino Mauricio Salgado Luis González Derechos de autor 2023 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ 2024-01-09 2024-01-09 33 1 10.7764/psykhe.2021.40035 El Bienestar Subjetivo de Estudiantes Universitarios Explicado por Variables Psicológicas y Sociodemográficas https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/22557 <p>El estudio correlacional buscó establecer la relación de la satisfacción vital y la felicidad con la autoestima, la extraversión, la autorrealización y el resentimiento, identificando si estas últimas podían predecir el bienestar y comparar su impacto en este, con el impacto de las variables sociodemográficas. La muestra, no probabilística por conveniencia, estuvo constituida por 392 estudiantes, hombres y mujeres (16 a 49 años), de la Universidad del Valle, sede Palmira. Los resultados mostraron que todas las variables psicológicas se relacionaron con los componentes del bienestar. Excepto la extraversión, las demás variables predijeron la satisfacción vital. Las cuatro variables (autoestima, extraversión, autorrealización y resentimiento) predijeron la felicidad. Las variables psicológicas, y especialmente aquellas que se nutren de logros, explicaron mucho mejor la varianza del bienestar que las sociodemográficas. Las principales conclusiones fueron: (a) Las personas construyen un modo básico y estable de relacionarse con la vida, que aporta más al bienestar que los factores situacionales y sociodemográficos; (b) el bienestar subjetivo depende de diversos factores, por lo que deberían estudiarse otras relaciones del bienestar más allá de las tradicionales (autoestima, los cinco grandes).</p> Javier Murillo Muñoz Derechos de autor 2023 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ 2024-01-09 2024-01-09 33 1 10.7764/psykhe.2020.22557 Profesorado-Escuela desde la Perspectiva de Estudiantes Universitarios del Programa de Acceso y Acompañamiento a Educación Superior (PACE) https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/36953 <p>Se presenta una investigación cualitativa cuyo objetivo fue conocer los significados acerca del profesorado y la escuela secundaria en una muestra intencionada de veinte estudiantes universitarios pertenecientes al Programa de Acceso y Acompañamiento a la Educación Superior (PACE), quienes participaron a través de entrevistas semiestructuradas y un grupo de discusión. Como resultado se apreció una diferenciación entre la escuela –como institución y comunidad– y el profesorado, valorando a sus profesores/profesoras según su función y sus prácticas. Se consideran positivas cuando articulan las exigencias académicas con el reconocimiento de la confianza, el incentivo y la motivación estudiantil. Por el contrario, se consideran negativas cuando se asocian a la institución/escuela producto de su deslegitimación y excesiva consideración académica por sobre aspectos personales estudiantiles.</p> Eduardo Guzmán Utreras Mario Morales Navarro Carmen Gloria Baeza Ugarte Derechos de autor 2023 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ 2024-01-09 2024-01-09 33 1 10.7764/psykhe.2021.36953 Conducta Prosocial, Desconexión Moral y Empatía en Observadores en Situaciones de Violencia Escolar https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/36971 <p>El acoso escolar es una forma extrema que adopta la violencia entre alumnos en el proceso de socialización escolar. El objetivo del estudio fue explicar cómo la conducta prosocial, la empatía y la desconexión moral inciden para que los estudiantes adopten el rol de observadores defensores de la víctima o reforzadores de la agresión en una situación hipotética de acoso escolar. En el estudio participaron 1212 estudiantes de 10 escuelas secundarias públicas del Estado de Sonora, México, quienes fueron elegidos a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. El 54,4% fueron mujeres, mientras que el 45,6% fueron hombres. La edad promedio de la muestra total fue de 13,11 (DE = 0,99). Los estudiantes respondieron a una batería de 5 instrumentos, la cual estuvo conformada por una ficha de identificación y de las variables de conducta prosocial, desconexión moral, empatía y escala de observadores en situaciones de violencia escolar. Se realizaron análisis de frecuencias, de comparación de medias con t de Student y análisis de regresión logística. Se encontró que la conducta prosocial y la empatía tienen mayor relación con ser defensor de la víctima, mientras que la desconexión moral se relaciona con asumir el rol de reforzador de la agresión. Estos resultados son relevantes para avanzar en la discusión de la violencia escolar como un proceso grupal y evidenciar la necesidad por mejorar los diseños de intervención, dada la alta prevalencia de esta problemática en las escuelas.</p> Gildardo Bautista Hernández José Ángel Vera Noriega Jesús Tánori Quintana Derechos de autor 2023 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ 2024-01-09 2024-01-09 33 1 10.7764/psykhe.2021.36971 Participación Comunitaria en Sistemas y Programas de Apoyo al Desarrollo Infantil: una Revisión Sistemática de Literatura https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/45375 <p>En la última década, las políticas y programas en primera infancia a nivel internacional han otorgado un lugar central a la participación comunitaria, sin embargo, aún se conoce poco sobre la forma en que esta ocurre y qué cambios consigue. Este artículo tiene como objetivo identificar evidencia sobre participación comunitaria en sistemas, programas y servicios de apoyo al desarrollo infantil y sus efectos en los participantes a través de una revisión sistemática de literatura científica y gris. Los hallazgos muestran la presencia de diversas categorías de participantes al interior de la comunidad, la adopción de estrategias de participación predominantemente conducidas por organizaciones externas a la comunidad y la ocurrencia de efectos principalmente positivos asociados a la participación comunitaria. La discusión aborda la introducción de nuevas dimensiones analíticas para entender los procesos de participación, la importancia de fomentar la influencia de la comunidad en los programas y la necesidad de considerar las condiciones que favorecen una participación efectiva. Se ofrece información valiosa a los tomadores de decisiones, investigadores y organizaciones de la sociedad civil que buscan formular, implementar y estudiar políticas, programas y servicios destinados a la primera infancia basados en la participación de la comunidad.</p> Rodrigo Quiroz Saavedra Ximena Riesco Muñoz Derechos de autor 2023 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ 2024-01-09 2024-01-09 33 1 10.7764/psykhe.2021.45375 El Impacto del COVID-19 en la Salud Mental de los Docentes Chilenos https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/25197 <p>El COVID-19 modificó las rutinas y afectó los sistemas sanitarios, económicos y educativos. Lamentablemente, insuficiente atención se ha puesto en sus efectos sobre la salud mental, particularmente en los docentes. En este marco, esta investigación tuvo por objetivo describir la salud general auto-reportada de los docentes chilenos durante las medidas de aislamiento físico y cuarentena impuestas a partir del COVID-19 en Chile. Metodológicamente, a través de un muestreo no probabilístico, se aplicó el Cuestionario de Salud General de Goldberg en su versión de 12 ítems a 4.109 educadores, docentes y directivos entre el 09 de julio y el 06 de agosto de 2020. Usando frecuencias y chi-cuadrado, los resultados muestran que el 68,8% de los encuestados auto-reportó problemas de salud mental, especialmente críticos en las mujeres, jóvenes y quienes ejercían en aula en la educación básica y media, cuidadores y aquellos con –o en su familia– síntomas o diagnóstico de COVID-19. Las conclusiones destacan la vulnerabilidad de la profesión a los problemas de salud mental como efecto del brote, la educación a distancia y la precariedad en sus condiciones laborales pre-pandemia.</p> Vanessa Orrego Derechos de autor 2023 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ 2024-01-09 2024-01-09 33 1 10.7764/psykhe.2020.25197 Predictores de las Conductas de Autocuidado para Prevenir el Contagio de COVID-19 en Chile https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/45731 <p>La pandemia por la COVID-19 se ha transformado en la principal crisis epidemiológica del siglo, por lo que debieron adoptarse diversas conductas de autocuidado. La eficacia de estas estrategias preventivas depende de la adherencia que mantenga la población. El objetivo de este estudio fue establecer los predictores de la adherencia a las conductas de autocuidado para la prevención del contagio de la COVID-19 en población chilena mayor a 18 años. Una muestra no probabilística de 1.033 personas respondió un cuestionario virtual, bajo un diseño transversal. Se emplearon escalas de autoreporte sobre percepción de riesgo, normas procuidado y conductas de autocuidado contra la COVID-19. Utilizando regresiones múltiples jerárquicas, se encontró que el género, percepción de riesgo y normas procuidado contra la COVID-19 predijeron significativa y directamente el uso de mascarilla, conductas de higiene y distancia social, mientras que la edad solo predijo mayor adhesión a conductas de higiene y el estatus socioeconómico solo predijo el uso de mascarilla y distancia social. En todas las conductas de autocuidado la interacción entre percepción de riesgo y normas procuidado sugiere que a niveles bajos de norma procuidado, la percepción de riesgo potencia la adopción de estas conductas. A partir de estos hallazgos, se sugiere elaborar estrategias que promuevan conductas de autocuidado con base en la percepción de riesgo, considerando variables como el género, edad y estatus socioeconómico, a través de la creación y mantención de normas procuidado que consideren las relaciones entre el individuo y otros significativos en la percepción de la valoración positiva de sus conductas en salud.</p> Camila Salazar-Fernández María José Baeza-Rivera Diego Manríquez-Robles Melisa Aedo Bárbara Toro Derechos de autor 2023 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ 2024-01-09 2024-01-09 33 1 10.7764/psykhe.2021.45731 Flexibilidad Laboral en Pandemia y sus Efectos en Estrés, Inseguridad y Satisfacción Laboral https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/41401 <p>Los arreglos laborales flexibles (FWA) han sido algo esencial durante este último tiempo por la pandemia del COVID-19. La implementación acelerada de estas medidas tiene ventajas y riesgos que es pertinente analizar, pues pueden aumentar la vulnerabilidad laboral. Esta investigación tuvo como objetivo analizar los efectos que tienen los FWA en los niveles de estrés, inseguridad y satisfacción laboral, considerando que algunos se orientan al empleador y otros a los empleados. Adicionalmente, se buscó identificar si estas medidas afectan de forma distinta a las personas según edad, sexo, escolaridad y tipo de organización (estatal o privada). Para ello, se aplicó una encuesta telefónica a una muestra probabilística de adultos a nivel nacional de Chile, participando 748 trabajadores dependientes. Se pudo identificar que el FWA orientado al trabajador, la flexibilidad de horario, se asoció positivamente con satisfacción laboral y negativamente con estrés e inseguridad. Por el contrario, medidas que se orientan al empleador, como la suspensión de contrato y reducción de sueldo, se asociaron a mayor inseguridad y estrés y menor satisfacción laboral. Adicionalmente, la medida de reducción de jornada no tuvo relación con inseguridad y estrés, pero si una relación positiva con satisfacción laboral. La relación negativa entre flexibilidad horaria e inseguridad laboral fue mayor para los trabajadores jóvenes; la relación entre teletrabajo parcial e inseguridad laboral fue positiva para los jóvenes y negativa para los mayores y la relación positiva entre teletrabajo parcial y estrés laboral fue mayor en los que tienen un nivel educativo alto. Se discuten las implicaciones teóricas y prácticas de los resultados obtenidos.</p> Jesús Yeves Mariana Bargsted Eduardo Orlandini Santiago Ureta Derechos de autor 2023 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ 2024-01-09 2024-01-09 33 1 10.7764/psykhe.2021.41401 Salud Mental en Mujeres Embarazadas y COVID-19: Un Estudio Comparativo https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/39387 <p>La depresión y la ansiedad son problemas psicológicos que presentan una alta prevalencia en el periodo perinatal. Además, durante la pandemia del COVID-19, la vulnerabilidad de las mujeres embarazadas ha sido aún mayor, por lo que se hace más necesario el estudio de los principales factores de riesgo asociados. El presente estudio pretende<br />evaluar el impacto de la pandemia sobre la salud mental en una muestra de mujeres embarazadas a través de la comparación de mujeres que gestaron antes de la pandemia y aquellas que vivieron su embarazo durante esta, así como evaluar la relación con los principales factores de riesgo y protección, siendo uno de ellos el apoyo social. Con este objetivo, se administró una batería de instrumentos de evaluación psicológica a mujeres de la población general que se encontraban en el tercer trimestre de embarazo (N=59), con la que se evaluaron los siguientes factores: variables sociodemográficas, situaciones de estrés vividas el último año e historial previo de depresión, depresión perinatal (EPDS), ansiedad (STAI) y apoyo social (MOS). Los resultados apoyan parcialmente las hipótesis planteadas, puesto que, a pesar de no haber hallado diferencias significativas entre los grupos evaluados antes y<br />después de la pandemia, las puntuaciones de ansiedad y depresión mostraron correlaciones negativas con el apoyo social. Estos resultados tienen implicaciones clínicas en tanto que el apoyo social, especialmente por parte de la pareja, puede ser una variable determinante a la hora de realizar una detección precoz efectiva y desarrollar programas de prevención.</p> Leire Legarra Mar Gómez-Gutiérrez Natalia Valverde Encarnación Mollejo Derechos de autor 2024 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ 2024-01-09 2024-01-09 33 1 10.7764/psykhe.2021.39387 Sensibilidad Materna y los Aspectos Comportamentales y Representacionales del Apego en Preescolares: Un Estudio Longitudinal https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/44961 <p>El estudio exploró las relaciones entre la sensibilidad materna, la conducta de base segura (CBS) y las representaciones del guión de base segura (RGBS) en 34 díadas madre-hijo o hija de Lima-Perú evaluadas en dos momentos durante la etapa preescolar. La hipótesis del estudio fue que la sensibilidad materna tendría una relación directa con las RGBS (aspecto representacional del apego), así como una relación indirecta, a través de las CBS (aspecto comportamental del apego). La selección de la muestra fue intencional. En el primer momento de estudio, los niños y niñas tenían en promedio 45,26 meses de edad (DE = 7,132) y en el segundo momento tenían 58,09 (DE = 7,025). Para medir la sensibilidad materna se utilizó el Behavior for Preschoolers Q-Set (MBPQS), el Attachment Q-Set (AQS) para evaluar la CBS y el Attachment Story Completion Task (ASCT) para evaluar las RGBS. Se realizó un análisis de senderos. Los resultados indican que la sensibilidad materna, medida en el primer momento, tiene una relación directa con las RGBS de los niños y niñas en el segundo momento. Además, la sensibilidad materna tiene un efecto indirecto sobre las RGBS a través de la CBS medida en el primer momento. Este estudio es pionero en el contexto peruano y latinoamericano y abre una línea de investigación que profundiza en la relación longitudinal de estos constructos de la teoría del apego. Sin embargo, los resultados son preliminares dado el tamaño pequeño de la muestra participante.</p> Magaly Nóblega Gabriela Conde Juan Núñez del Prado Ramón Bartra Derechos de autor 2023 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ 2024-01-09 2024-01-09 33 1 10.7764/psykhe.2021.44961 Más Allá de la Sensibilidad Materna: Modelo Predictivo de la Calidad del Apego https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/22013 <p>El estudio del apego de los bebés con sus madres es objeto de las ciencias médicas y sociales, investigándose desde la actividad genética hasta los efectos de la cultura. Como parte de la gran diversidad de estudios, una problemática de investigación fundamental es comprender si y cómo las conductas maternales influyen en el desarrollo de la calidad y tipo de apego del infante. En la actualidad, las propuestas han sido muy generales, no pudiéndose evidenciar modelos predictivos significativos. El presente estudio analiza si un modelo específico de conductas maternales puede predecir la calidad y patrón de apego durante los primeros dos años de vida del bebé, controlando la salud mental de ambos, a través de una metodología microobservacional experimental. Se evaluó a 103 madres y sus infantes (de 15 a 20 meses) a través de dos procedimientos de microobservación: situación extraña y AMBIANCE. Se utilizó un modelo de regresión logística multinomial para verificar el modelo propuesto. Los resultados indican que el comportamiento materno, relacionado con errores comunicacionales, podrían predecir tanto la calidad como el tipo de apego del infante, controlando la salud mental de la madre y el niño ya que en el 71,5% de los casos, los errores comunicativos explicarían la varianza del apego infantil desarrollado (r2 de Nagelkerke = 0,715); p &lt; 0,001). Este modelo puede ser una avenida prometedora para la elaboración de programas preventivos en salud mental infantil. El presente estudio es el primero realizado en Latinoamérica bajo este tipo de metodología microanalítica.</p> Felipe Lecannelier Humberto Guajardo Germán Monje-Ojeda Derechos de autor 2023 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ 2024-01-09 2024-01-09 33 1 10.7764/psykhe.2020.22013 Experiencias Adversas en la Niñez y Cognición Social en Adolescentes de una Escuela de Bogotá, Colombia https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/38787 <p>La adolescencia es un periodo sensible para el neurodesarrollo de la cognición social (CS) y experiencias adversas en la niñez (EAN) pueden alterarlo. Este estudio indagó sobre la relación entre EAN y la CS en 157 adolescentes (66 mujeres, 54 hombres) de una escuela de Bogotá. El nivel de EAN fue valorado a través de la Escala de experiencias adversas durante la niñez. La CS se evaluó con tareas de mentalización, moralidad y autocontrol. Además, se indagaron problemas de conducta con una escala basada en criterios DSM IV-R. La acumulación de EAN se relacionó con alteraciones en la CS de una forma dependiente del sexo. Puntualmente: (a) mujeres con altos EAN presentan menor precisión en inferencias mentales y decisiones morales instrumentales; (b) hombres bajo condiciones similares presentan problemas de autocontrol; (c) la exposición al conflicto armado correlacionó con mayor latencia en las decisiones morales; y (d) hombres con acumulación de EAN, decisiones morales basadas en recompensas inmediatas y bajo autocontrol muestran más conductas externalizantes. Se discuten las implicancias sociales de estos resultados en el diseño de intervenciones psicosociales sectorizadas y basadas en evidencias.</p> Catalina Moncaleano Diego A. León-Rodríguez Derechos de autor 2023 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ 2024-01-09 2024-01-09 33 1 10.7764/psykhe.2020.38787 Older Women and Political Agency: A Scoping Review of the Literature https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/44367 <p>Older women’s political agency has not been widely explored in the literature on ageing. In general, this group has been researched from the ageing characteristics perspective—decay, fragility, adaptive processes—or considering those dimensions in which their capacity for agency lessens ageing symptoms. However, the implications and political character of their practices tends to be ignored. This scoping review examines the approaches to older women’s political agency found in the 1975-2020 academic production. We conducted this scoping review according to PRISMA-ScR guidelines and Arksey and O’Malley’s (2005) methodological framework. Sixty-five articles were included in the revision and a full thematic content analysis of the selected corpus was conducted. Qualitative methods were incorporated in 75 % of the examined articles that were conducted in Canada, the United States, and the United Kingdom. Diverse approaches to the topic of political agency were identified with community participation, activism, and trajectories of coping and resilience standing out. The relational and collective character of the processes of agency are paramount in the specific strategies that women develop to face vital transitions. Older women’s political agency takes place in a range of social spaces, having a relevant impact at the social-public and the domestic level. A situated characterization of political agency in older women can help guide and redefine public actions, contributing to a greater recognition of these women’s experiences, actions, and contributions.</p> Nicole Mazzucchelli Luciana Hedrera Lupicinio Iñíguez-Rueda María Isabel Reyes-Espejo Derechos de autor 2023 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ 2024-01-09 2024-01-09 33 1 10.7764/psykhe.2021.44367 Evolución Emocional y en Calidad de Vida Percibida de Cardiópatas mediante Programa de Rehabilitación Cardíaca https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/44719 <p>La enfermedad cardiovascular está relacionada con factores psicosociales, como la ansiedad y la depresión, repercutiendo éstos a su vez en una peor calidad de vida (CV) en los cardiópatas. Sin embargo, no está claro cómo influyen dichas emociones sobre la CV. Este estudio analizó la prevalencia y evolución de dichos factores psicosociales tras una intervención psicológica grupal en una muestra de 905 pacientes cardíacos que habían sido remitidos al programa de rehabilitación cardíaca (PRC) del Hospital Nª Sª Gracia, en Zaragoza (España), analizando la afectación depresiva (mediante BDI-II, Beck) y ansiosa (SAS, Zung) y su influencia sobre la CV (SF-36, Ware et al.). Se realizaron análisis descriptivos, comparación de muestras (ꭕ2), análisis de varianza y análisis de regresión lineal. Los resultados obtenidos indicaron una comorbilidad psiquiátrica en un tercio de la muestra y una CV inferior en los pacientes con comorbilidad psiquiátrica. Respecto a su evolución tras realizar el PRC, aunque todos los pacientes mejoraron, el progreso emocional fue mayor en el grupo de depresivos, especialmente graves, frente al de no depresivos. Finalmente, se encontró que fue la depresión la que más peso mostró en la CV mental, mientras que la ansiedad lo hizo sobre la CV física. Este estudio contribuyó a ratificar no solo la presencia del estado emocional ansiosodepresivo en los problemas cardiovasculares, sino también el beneficio obtenido mediante intervenciones psicológicas grupales en la CV de los pacientes cardiópatas, además de constatar la importancia de diseñar intervenciones diferenciales según el perfil comórbido de los participantes.</p> Esperanza Valls Lázaro Derechos de autor 2023 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ 2024-01-09 2024-01-09 33 1 10.7764/psykhe.2021.44719 Entrevistas Cognitivas como Técnica para la Adaptación de Instrumentos en Contextos Educativos https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/43089 <p>El objetivo del estudio presentado en este artículo fue evaluar cualitativamente la receptividad cognitiva y entendimiento general de preguntas nuevas para los Cuestionarios de Calidad y Contexto de la Educación, mediante la técnica entrevistas cognitivas. Se describe el uso de esta técnica para evaluar la receptividad y entendimiento a preguntas sobre aspectos no académicos (clima escolar, autoestima y motivación, entre otros) por parte de distintos actores. Se trabajó con una muestra no probabilística, según cuotas predefinidas, de acuerdo con variables de heterogeneidad, lo cual permitió seleccionar 20 establecimientos en las regiones Metropolitana, de Antofagasta y del Biobío. Los participantes fueron estudiantes de estos establecimientos de 4° y 8° básico (78 y 48, respectivamente), docentes (19) y apoderados (28) de los mismos niveles, seleccionados por conveniencia. Las 1.059 unidades de análisis fueron distribuidas en 20 pautas de entrevistas cognitivas, permitiendo un número acotado de ítems por aplicación, resguardando la calidad de la pauta y evitando la sobre exigencia de los entrevistados. El análisis de información se organizó en tres etapas: (a) definición de datos, (b) procesamiento de datos y (c) identificación de hallazgos. La aplicación de entrevistas cognitivas permitió identificar dificultades de comprensión por pregunta y sus componentes (ítems y enunciados) en los diversos actores, y problemas de pertinencia derivados de los supuestos que varios ítems o enunciados contenían, entregándose sugerencias para adaptar dichas preguntas. El proceso confirma la atingencia de la técnica para el pilotaje y adaptación de preguntas de un cuestionario en el contexto educativo.</p> Magdalena Sánchez Begoña Veloso Joaquín Subercaseaux Derechos de autor 2023 Psykhe https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ 2024-01-09 2024-01-09 33 1 10.7764/psykhe.2021.43089