
La investigación exploró la percepción de las experiencias en educación artística de un grupo de estudiantes indígenas y de sus docentes en tres escuelas secundarias rurales en comunidades indígenas de la Sierra Tarahumara, en Chihuahua, México. El estudio se centró en la pertinencia y relevancia de las experiencias en educación artística derivadas del currículo nacional desde la visión de los participantes. Se trata de un análisis interpretativo, de metodología fenomenológica, que incluyó entrevistas en profundidad con 27 estudiantes y un grupo focal con 5 docentes de áreas artísticas. Los resultados reflejan que, para estudiantes y profesores, la educa- ción artística permite el fortalecimiento de la identidad cultural, la apreciación de lo estético a partir de valores e ideales de la propia comunidad, el desarrollo de habili- dades cognitivas y colaborativas, y el reconocimiento de la diversidad. Sin embargo, también emergieron las voces de estudiantes que desconocen su propia historia y cultura, lo que demerita aspectos propios de su territorio como el patrimonio cultural. Además, el profesorado manifiesta carecer de formación pertinente para atender a las necesidades de estos contextos indígenas. Finalmente, se constató que la incorporación de las artes a la educación refleja el nivel de desarrollo alcanza- do por una sociedad más allá de la mera producción artística, pues fomenta el bienestar, un sentido de pertenencia y un reconocimiento de lo estético, lo ético y lo humano a partir de la cosmovisión y la cultura de un pueblo determinado.