Comunicación y espacio público en Chile. Una aproximación a la gráfica como referente ideológico en los años 70

Autores/as

  • Enrique Vergara Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Claudio Garrido Universidad Diego Portales (Chile)
  • Cristobal Edwards Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Camila Undurraga Universidad Diego Portales (Chile)

DOI:

https://doi.org/10.7764/cdi.45.1716

Palabras clave:

gráfica, comunicación, publicidad, consumo

Resumen

Este artículo busca reflexionar sobre el desarrollo de la comunicación gráfica y su relación con los cambios que experimentó la sociedad chilena entre los años 1970 y 1980. Para esto, se analizan dos soportes de comunicación gráfica de gran impacto y protagonismo durante esa década: el afiche de vía pública para el periodo comprendido entre los años 1970 y 1973, y el aviso publicitario publicado en prensa para el periodo 1975-1980. A partir del análisis de las piezas gráficas, realizado desde un enfoque cualitativo, se identifican algunas claves que muestran las tensiones que experimentó la sociedad chilena durante esa década y el rol de la comunicación en la promoción de dos modelos de desarrollo y modernización para el país. En este sentido, ambas manifestaciones se explican como parte de una época particular que las condiciona y de relatos que las validan y les dan sentido.

Descargas

Biografía del autor/a

Enrique Vergara, Pontificia Universidad Católica de Chile

Doctor en Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha desarrollado investigaciones sobre publicidad, patrimonio y cultura gracias a los fondos concursables Fondecyt, Fondart y Creación Artística VRI-PUC, y realizado pasantías como profesor visitante en las universidades Ramón Llull y Pompeu Fabra de Barcelona

Claudio Garrido, Universidad Diego Portales (Chile)

Sociólogo de la Universidad de Chile y candidato a magíster en Estudios de la Imagen de la Universidad Alberto Hurtado. Profesor asociado de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Diego Portales. Sus áreas de investigación son visualidad, regímenes visuales, patrimonio gráfico, diseño, marketing y consumo

Cristobal Edwards, Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesor de Periodismo Visual y Narración Gráfica en la Facultad de Comunicaciones y la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Licenciado en Información Social por la PUC en 1993 y magíster en Periodismo por la Northwestern University, Illinois, EE.UU. (1998). Actualmente es secretario de la Society for News Design (SND). Fue reportero de El Mercurio entre 1993 y 1995, corresponsal en Chile de la revista Time entre 1999 y 2008 y colaborador de medios periodísticos de Europa y Norteamérica

Camila Undurraga, Universidad Diego Portales (Chile)

Diseñadora por la Universidad Diego Portales. Ha participado como investigadora en diversos proyectos sobre el desarrollo de la gráfica en Chile durante las décadas de 1970 y 1980. Ha ejercido la docencia en diferentes universidades y desarrollado proyectos de diseño en el ámbito de la comunicación corporativa, el diseño editorial y la identidad de marcas. Ha trabajado como diseñadora en empresas y organizaciones, buscando desarrollar un vínculo sostenible con los pueblos originarios, el territorio y el rescate del patrimonio

Citas

Amigo, B., Bravo, M., & Osorio, F. (2014). Telenovela, recepción y debate social (Soap Operas, Reception and Social Debate). Cuadernos.info, (35), 135-145. https://doi.org/10.7764/cdi.35.654
Amigo, B., Bravo, M. C., Sécail, C., Lefébure, P., & Borrell, A. (2016). Televisión, diversidad y hegemonía cultural: un estudio comparado de los estereotipos étnicos dominantes en los sistemas televisivos de Chile y Francia (Television, Diversity and Cultural Hegemony: A Comparative Study of the Dominant Ethnic Stereotypes in the Television Systems of Chile and France). Cuadernos.info, (39), 151-164. https://doi.org/10.7764/cdi.39.754
Barthes, R. (1986). Retórica de la imagen (Rhetorics of the image). In R. Barthes, Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos, voces (The obvious and the obtuse) (pp. 29-48). Barcelona: Paidós.
Castillo, E. (2010). Waldo González, obra gráfica (Waldo González, graphic work). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.
Catalán, C. (1988). Estado y campo cultural en Chile (The State and the Cultural Sphere). Santiago: FLACSO.
Carrasco, E. (1987). Matta. Conversaciones (Conversations). Santiago: CESOC.
Edwards, J. (1991). Persona non grata. Barcelona: Tusquets.
Fontaine, A. (2002). Tendencias hacia la globalización en Chile (Trends toward Globalization in Chile). In P. Berger & S. Huntington (Comps.), Globalizaciones múltiples. La diversidad cultural en el mundo contemporáneo (Many globalizations) (pp. 289-336). Barcelona: Ediciones Paidós.
Janus, N. & Roncagliolo, R. (1978). Publicidad internacional, medios de comunicación y educación en los países en desarrollo (International Advertising, Mass Media and Education in Developing Countries). Mexico, D. F.: ILET.
Martín Barbero, J. (1994). Una peculiar relación en América Latina. La comunicación, centro de la modernidad (A peculiar relationship in Latin America. Communication, Center of Modernity). Telos, 36. Retrieved from https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero036/una-peculiar-relacion-en-america-latina/?output=pdf
Martín Barbero, J. (1996). Comunicación: el descentramiento de la modernidad (Communication: Decentering Modernism). Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, (19), 79-94. Retrieved from https://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/14910
McQuail, D. (1991). Introducción a la teoría de la comunicación de masas (Mass Communication Theory: An introduction). Barcelona: Ediciones Paidós.
Molían, T. (1997). Chile actual. Anatomía de un mito (Chile Today. Anatomy of a Myth). Santiago: LOM-Arcis.
Moulian, T. (1998). El consumo me consume (Consumption Is Eating Me Up). Santiago: LOM Ediciones.
Murciano, M. (1992). Estructura y dinámica de la comunicación internacional (International Communication’s Structure and Dynamics). Barcelona: Bosch Comunicación.
Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA). (2016). A los artistas del mundo... (To the World’s Artists…). Santiago: MSSA.
Ortiz, R. (1997). Modernidad-mundo. Nuevos referentes para la construcción de identidades colectivas (Modernity-World. New References for the Construction of Collective Identities). Revista Telos, 49.
Ramoneda, J. (1996). Prólogo (Foreword). In E. Hobsbawm (Ed.), Art i Poder en la Europa dels dictadors. 1930-1945 (Power in the Europe of the dictator. 1930-1945). Barcelona: CCCB i Institut d’Edicions de la Diputació de Barcelona.
Schiller, H. (1969). Mass communication and American empire. Nueva York New York: A. M. Kelley.
Sontag, S. (2001). El afiche: publicidad, arte, instrumento político, mercancía (Posters: advertisement, art, political artifact, commodity). In M. Bierut, J. Helfand, S. Heller, & R. Poynor (Eds.), Fundamentos del diseño gráfico (Looking closer three: Classic Writings on Graphic Design). Buenos Aires: Ediciones Infinito.
Subercaseaux, B. (2011). Historia de las ideas y la cultura en Chile, Volumen III (History of Ideas and Culture in Chile, vol. III). Santiago: Editorial Universitaria.
Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación (The Media and Modernity. A Social Theory of the Media). Barcelona: Paidós.
Tironi, E. (1998). El régimen autoritario. Para una sociología de Pinochet (The Authoritorian Regime. For a Sociology of Pinochet). Santiago: Dolmen Ediciones.
Tironi, E. (1999). La irrupción de las masas (The Emergence of the Masses). Santiago: Grijalbo.
Unidad Popular. (1970). Programa básico de gobierno (Basic government programme). Santiago: Imprenta Horizonte.
Vergara, E. & Garrido, C. (2011). Arte, poder y consumo en Chile: la gráfica como artefacto cultural entre 1970 y 1980 (Art, power and consumption in Chile: graphics as a cultural artifact between 1970 and 1980). Revista 180, (28). Retrieved from http://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/110
Vergara, E., Garrido, C., & Undurraga, C. (2014). La gráfica como artefacto cultural. Una aproximación semiótica al cartel social en Chile (Graphic as a cultural Artifact. A semiotic approach to social poster in Chile). Arte, Individuo y Sociedad, 26(2), 271-285. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2014.v26.n2.41469
Vico, M. & Esteban, M. (2015). El cartel político, social y cultural de la izquierda chilena en el Gobierno de la Unidad Popular: 1970-1973 (The political, social and cultural cartel of the Chilean left in the Government of Popular Unity: 1970-1973) (Doctoral dissertation). Retrieved from https://www.tdx.cat/handle/10803/368212#page=1
Vico, M. (2016). El Estilo Tipográfico Internacional, su llegada a Chile. Desde las revistas a la letra transferible (The International Typographic Style, its arrival in Chile. From magazines to transferable print). RChD: creación y pensamiento, (3). Retrieved from https://rchd.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/42664
Williamson, J. (1978). Decoding Advertisements: Ideology and Meaning in Advertising. London: Marion Boyars

Publicado

2019-12-30

Cómo citar

Vergara, E. ., Garrido, C. ., Edwards, C. ., & Undurraga, C. . (2019). Comunicación y espacio público en Chile. Una aproximación a la gráfica como referente ideológico en los años 70. Cuadernos.Info, (45), 163–172. https://doi.org/10.7764/cdi.45.1716