https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/issue/feedAnales de Literatura Chilena2024-12-14T16:56:23+00:00Rodrigo Bobadilla Palaciosanalesdeliteratura@uc.clOpen Journal Systems<p><em>Anales de Literatura Chilena</em> es una publicación del Centro de Estudios de Literatura Chilena de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CELICH), cuyos objetivos principales son el estudio, la investigación, la difusión y la conservación del patrimonio de la literatura chilena. De acuerdo con estos propósitos, se incluyen en sus páginas artículos, notas, documentos y reseñas sobre todos los géneros literarios, tradicionales y modernos: poesía, narrativa, dramaturgia, ensayo, memorias, etc. La revista aparece semestralmente en los meses de junio y diciembre.</p>https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87854No es el desierto2024-12-14T16:32:13+00:00Christian Anwandteranalesdeliteratura@uc.cl<p>Sin resumen</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87856Poemas2024-12-14T16:34:18+00:00Carlos Cociñaanalesdeliteratura@uc.cl<p>Sin resumen</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87858Inéditos2024-12-14T16:35:53+00:00Edson Faúndezanalesdeliteratura@uc.cl<p>Sin resumen</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87860Cuentos2024-12-14T16:37:11+00:00Sonia González Valdenegroanalesdeliteratura@uc.cl<p>Sin resumen</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87862El pulso de la sombra2024-12-14T16:41:17+00:00Rosabetty Muñozanalesdeliteratura@uc.cl<p>Sin resumen</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87826Presentación dosier2024-12-14T15:32:50+00:00Carlos Walkercarloswalker8@gmail.com<p>Sin resumen</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87828Orígenes de la cueca literaria2024-12-14T15:35:26+00:00Juan Cristóbal Romeroromero.juan.cristobal@gmail.com<p>Este ensayo aborda los orígenes y la evolución de la cueca literaria, explorando tanto su estructura poética como su relación con la música. Para ello, se detiene primero en el análisis de las descripciones morfológicas realizadas por Ismael Parraguez, quien estableció las bases de los estudios formales sobre la cueca. Posteriormente, se exploran las contribuciones de poetas y compositores como Pablo Neruda y Nicanor Parra, quienes consolidaron la cueca como una forma literaria independiente. El ensayo busca mostrar la articulación entre la tradición popular y su adaptación a la literatura culta, cuyos vínculos han sido poco explorados en los estudios de la poesía chilena.</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87830Treinta años de antologías poéticas en Chile (1944-1973)2024-12-14T15:40:19+00:00Niall Binnsnbinns@filol.ucm.es<p>El artículo contextualiza y analiza cuarenta y una antologías de poesía chilena publicadas entre 1944 y 1973, partiendo de <em>Poetas chilenos, 1557-1944</em>, de Carlos René Correa, y terminando con la sexta edición de <em>Las cien mejores poesías chilenas</em> de Alone. Estudia la manera en que las antologías dialogan con el canon principal de la poesía chilena, los arduos intentos de renovarlo y la mirada crítica de ciertos antólogos. Después de examinar el papel sumamente marginal de la mujer en las antologías chilenas así como la presencia de temáticas y perspectivas políticas, se centra por último en la figura del antólogo más leído y editado del país: Alone.</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87832Escenas de la crítica literaria chilena en los años cincuenta (prensa, ensayo, antología, cuento)2024-12-14T15:51:11+00:00Carlos Walkercarloswalker8@gmail.com<p>Este artículo presenta tres escenas de la crítica literaria chilena ligadas a la denominada “generación del 50”: los efectos suscitados por la publicación del ensayo de Claudio Giaconi, <em>Un hombre en la trampa (Gogol) </em>(1960) y su comprensión como estrategia discursiva para pensar la actualidad de la literatura chilena; las características de la <em>Antología del nuevo cuento chileno </em>(1954), compilada y prologada por Enrique Lafourcade, y de sus procedimientos críticos para instalarse como bastión de la novedad literaria; y la recurrencia del término <em>técnica </em>como herramienta crítica utilizada para valorar los libros de cuentos de la joven narrativa. Para ello se propone que en la década del cincuenta tuvo lugar un crecimiento exponencial de los discursos críticos, cuyas características muestran una multiplicidad de formas críticas que permiten analizar algunos episodios decisivos de la crítica literaria chilena.</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87834Voces críticas: de la fantasmagoría de la excepción a la trabajadora de la cultura. El proceso de ingreso de escrituras hechas por mujeres al campo de la crítica y los estudios literarios en el Chile del siglo XX2024-12-14T15:56:42+00:00Romina Pistacchio Hernándezromina.pistacchio@uchile.cl<p>Este artículo pretende ofrecer una panorámica de la trayectoria de la crítica literaria hecha por mujeres en Chile durante el siglo XX. Revisa el proceso de ingreso de sus escrituras al campo cultural y literario que se inaugura con su desplazamiento del espacio privado al público hasta el momento en que es posible identificar un ingreso relativamente regular al cenáculo esquivo del pensamiento. Para indagar y caracterizar este proceso, este trabajo se detiene y expone las condiciones socio-históricas que lo permitieron y facilitaron, así como en aquellos casos que sirviéndose de ellas y elaborando estrategias de incorporación desafiaron e ingresaron al terreno más resistente y cercado de la ciudad letrada patriarcal, el de la producción de pensamiento y del conocimiento formal.</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87836El editor-crítico: los homenajes a Chile de Enrique Espinoza y Joaquín García Monge2024-12-14T16:00:40+00:00Antonia Viuantonia.viu@uai.clPablo Conchapabloconchas@gmail.com<p>En este artículo ofrecemos una caracterización de la figura y de la función del editor de revistas en el marco de la crítica chilena y latinoamericana del siglo XX. A través de los conceptos de <em>gatekeeper</em>, panorama y curaduría, proponemos acercar dos modos de agencia respecto de lo literario que suelen comprenderse de manera separada. Al centrarnos en el análisis de dos homenajes a Chile publicados por la revista costarricense <em>Repertorio Americano</em> en 1940 y 1941, profundizamos en los diferentes problemas, modos y escalas en que Enrique Espinoza (seud. de Samuel Glusberg) y Joaquín García Monge ejercieron la crítica desde su posición como editores de revistas, pasando a configurarse como editores-críticos.</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87838Sentido de la belleza, sentido de la expresión. La literatura chilena de la década del 50 a partir del "Diario íntimo" de Luis Oyarzún2024-12-14T16:06:20+00:00Sebastián Astorgasebastianastorga@gmail.com<p>El <em>Diario íntimo </em>de Luis Oyarzún (1920-1972), publicado de manera póstuma en 1995, recoge la permanente reflexión y escritura de su autor entre 1949 y 1972, siendo este el laboratorio y cantera de sus libros y artículos, así como el espacio confidencial de observación de sí y de su contemporaneidad. Poeta, narrador, ensayista, profesor de Estética y Filosofía, Oyarzún fue un intelectual clave para al menos dos generaciones, la del 38 y el 50. A pesar de ser un personaje influyente y conectado con los artistas y humanistas de su tiempo, su pensamiento mantuvo una distancia crítica, refractario a las modas (estéticas y políticas), y un compromiso permanente con la búsqueda poética de un mundo espiritualmente más rico (Millas 2015, Morales 2014). En este ensayo me propongo hacer un recorte temporal de su diario en la década del 50 y poner en relieve sus principales ideas respecto a la literatura, y en particular a la literatura chilena producida en esta década. Con este prisma podremos acercarnos a su apreciación literaria y humana de figuras como Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Benjamín Subercaseaux y Nicanor Parra; a la recepción de textos claves como <em>Hijo de ladrón </em>de Manuel Rojas y la aparición de nuevos autores, como Enrique Lafourcade. La intimidad del diario dará cuenta, a veces de manera descarnada, del pensamiento vivo de Oyarzún y, por extensión, de los principales conflictos culturales y críticos que se ponen en juego en pleno siglo XX.</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87840Álvaro Bisama y las historias literarias de la literatura2024-12-14T16:12:24+00:00Julio Prematju.premat@wanadoo.fr<p>La hipótesis central del artículo es que en las obras literarias y ensayísticas de escritores pueden leerse fragmentos, gestos, series de historia literaria. Es decir que así como hay en ellas modos de pensar la literatura, habría también concepciones específicas, alternativas, y a veces disruptivas, del pasado de las letras. En una primera parte se recorre teóricamente esa idea, tomando como punto de partida un cuento de Andrés Gallardo, “Historia de la literatura”. Se comentan las modalidades y alcances de esos relatos históricos, con referencias a la bibliografía específica francesa y a los casos conocidos de Jorge Luis Borges y de Roberto Bolaño. En la segunda parte se estudia un libro central en los comienzos de Álvaro Bisama, <em>Cien libros chilenos</em> (2008), que desde una mirada fuertemente subjetiva, reseña obras escritas en Chile a lo largo de quinientos años de creación. En oposición a las evaluaciones habituales de la crítica, Bisama esboza allí una visión personal de la tradición, desplaza las líneas dominantes de la historia literaria chilena y sugiere una mirada pesimista sobre la identidad y el pasado de su país. El libro, que integra elementos contraculturales y enfatiza la violencia, los fracasos, las pasiones y los conflictos, resulta ser un ejemplo ilustrativo de la hipótesis inicial.</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87852“Me fueron dadas las palabras/ como volcán que arde y sangra”: Una conversación con machi Adriana Pinda2024-12-14T16:29:47+00:00Claudia Espinoza Sandovalcdespin1@uc.cl<p>Sin resumen</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87864Cristian Vidal. "Matanzas fundacionales. Huelgas y masacres obreras en la novela histórica hispanoamericana"2024-12-14T16:46:10+00:00Eduardo Barrazaanalesdeliteratura@uc.cl<p>Sin resumen</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87866Ramón Díaz Eterovic. "Heredia y otras pistas sobre el policial"2024-12-14T16:48:16+00:00Pablo Fuentesanalesdeliteratura@uc.cl<p>Sin resumen</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87868Daniela Escobar. "Pasatiempos sobrenaturales"2024-12-14T16:49:58+00:00Greta Montero Barraanalesdeliteratura@uc.cl<p>Sin resumen</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87870Valeria de los Ríos. "Vida animal. Figuraciones no humanas en el cine, la literatura y la fotografía"2024-12-14T16:54:54+00:00Juliana Piñaanalesdeliteratura@uc.cl<p>Sin resumen</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87872Edson Faúndez V. "Folletín con desapariciones"2024-12-14T16:56:23+00:00Mario Rodríguez Fernándezanalesdeliteratura@uc.cl<p>Sin resumen</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87842Los veinte poemas de Neruda cumplieron 100 años en junio 2024. Génesis de un libro2024-12-14T16:19:04+00:00Hernán Loyolaloyolalh@gmail.com<p>Sin resumen</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87844¿La piedra que antes toqué? Un rizoma al interior de “Alturas de Macchu Picchu”2024-12-14T16:21:00+00:00Liany Vento Garcíalianyvento@gmail.com<p>Sin resumen</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87846Una vez el azar se llamó Jorge Cáceres2024-12-14T16:23:06+00:00Pavel Oyarzún Díazpavel36@yahoo.com<p>Sin resumen</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87848Tiempo poshumano y tiempo histórico. El retorno de los pobladores en la subjetividad mapuche del siglo XXI de Jaime Huenún 2024-12-14T16:25:02+00:00Magda Sepúlveda Erizmsepulvu@uc.cl<p>Sin resumen</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87850Leyendo "Perfiles", una selección de ensayos de Alfredo Jocelyn-Holt2024-12-14T16:26:57+00:00Felipe Torofetoro@uc.cl<p>Sin resumen</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87800Presentación2024-12-14T14:17:43+00:00La Direcciónanalesdeliteratura@uc.cl<p>Sin resumen</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87802Literatura y crispación social en los albores del estallido: apuntes para una reflexión2024-12-14T14:20:42+00:00Gilda Waldman M.gwaldman18@gmail.com<p>Si para Octavio Paz la literatura constituye una respuesta a las preguntas que sobre sí misma se hace una sociedad, coincidiendo en este sentido con la ensayista argentina Beatriz Sarlo, para quien “una sociedad habla, entre otros discursos, con el de la literatura”, podría también afirmarse que la literatura, al igual que otras modalidades artísticas, tiene la capacidad de percibir y examinar el “sentir social” y el “espíritu de los tiempos” de una sociedad en un momento histórico determinar, pudiendo presagiar (sin ánimo profético) los nuevos cambios de rumbo que esa sociedad podría experimentar. Este artículo realiza un somero recorrido por algunas representaciones literarias que captaron, de diversas formas, los signos de crispación social que atravesaba a la sociedad chilena y que explotaron en el estallido de octubre del 2019.</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87806Archivo, juegos de espejos, comunalidad y poesía fuera de sí en "Naciste pintada" de Carmen Berenguer: apuntes para una relectura2024-12-14T14:29:46+00:00Luis Fernando Chuecalchueca@pucp.edu.pe<p>A veinticinco años de la publicación de "Naciste pintada" de Carmen Berenguer, este artículo propone poner en diálogo las líneas interpretativas más consolidadas sobre este libro con algunas nuevas posibilidades de aproximación. Estas son la importancia de la figura de los juegos de espejos en su configuración textual, el cuestionamiento de los archivos establecidos, la propuesta de archivos alternativos, la comunalidad y la apuesta por la condición de poesía fuera de sí como claves de su carácter híbrido.</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87810“La familia que escogí”: Panorama de representaciones familiares en la narrativa chilena reciente y sus vínculos con la tradición literaria nacional2024-12-14T14:38:01+00:00Paulina Dazapaulina.daza@umce.clDaniel Plazadaniel.plaza@umce.cl<p>La familia y su representación en la ficción ha evolucionado desde el siglo XX al XXI. En la narrativa chilena el modelo tradicional familiar occidental, impuesto socialmente (padre, madre, hijos), ha sido transgredido de múltiples formas, tanto en el siglo XX, a través de descripciones familiares polémicas en su contexto de producción, como en el siglo XXI, en el que se ha fortalecido una mirada amplia y diversa de las variadas estructuras familiares actuales. Este artículo propone identificar un panorama de representaciones familiares diferentes al modelo tradicional en algunas novelas canónicas del siglo XX y obras narrativas de los primeros diez años del siglo XXI que posibilite observar el tránsito desde descripciones familiares controversiales hacia una diversidad familiar hoy reconocida. En el desarrollo del trabajo se indican, en un primer momento, representaciones de familia alejadas del modelo tradicional, en novelas del canon nacional del siglo XX. Luego, se exponen algunos parentescos entre las representaciones ficcionales de la familia del siglo XX en tránsito al XXI, lo que posibilita descubrir también un emparentamiento textual entre obras narrativas de ambos siglos. Finalmente, a partir de este recorrido, se presentan tres perspectivas que funcionan como ejes de análisis para revisar los modelos familiares en la narrativa de inicios del siglo XXI.</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87812Corpografías adolescentes en la literatura latinoamericana de migración2024-12-14T14:44:47+00:00Tatiana Calderón Le Jolifftatiana.calderon@uai.cl<p>En el siguiente texto, examinaré las corpografías de adolescentes en tránsito vinculándolas con el contexto necropolítico (Mbembe) de la migración precaria en el cual se desarrollan las estrategias de resistencia de los siguientes protagonistas: Jean en "Ciudad Berraca" (2018) del escritor chileno Rodrigo Ramos Bañados, Tayson en "Seúl, São Paulo" (2019) del autor boliviano Gabriel Mamani Magne, y Walter en "Amarás a Dios sobre todas las cosas" (2013) del mexicano Alejandro Hernández. En los tres itinerarios, los cuerpos están marcados por un proceso de metamorfosis ligado a su peculiar momento de crecimiento a lo cual se suma un cambio espacial radical que los encierra en lógicas raciales discriminadoras. Esta doble limitación impacta su construcción psíquica a la vez que los impulsa a desplegar habilidades para sobrepasar el trauma de la reificación y espectralización de sus cuerpos. Cada adolescente descubre en la resiliencia de la creación y del deseo micropolítico (Rolnick y Guattari) una forma sensible de tolerar la violencia estructural de la migración: Jean con su capacidad camaleónica de reapropiarse el relato histórico, Tayson con la danza como “superficie de proyección” (Le Breton), Walter con la escritura testimonial. Al transformar cuerpos en devenir en mundos de deseo, permite pensar en un nuevo código ético (Braidotti) y repolitizar la escritura sobre migración.</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87814Mitología del sótano y carnavalización de la vanguardia: la figura de César Vallejo en la narrativa de Roberto Bolaño2024-12-14T14:49:47+00:00Malva Marina Vásquezmalmara@msn.com<p>El artículo se propone indagar en las irradiaciones semánticas de la fi gura de César Vallejo en la narrativa de Roberto Bolaño. Desde el enfoque filosófico-arquitectónico de Sloterdijk ‒basado en las metáforas del Palacio de Cristal y del subsuelo de Dostoievski‒, se develan las aristas de una mitología del sótano en “Monsieur Pain” y en “Los detectives salvajes” en su vinculación a una carnavalización de las vanguardias latinoamericanas. Dicha carnavalización se articula como una crítica del “deseo de París” (Darío) de los artistas latinoamericanos, de la razón instrumental de la episteme moderna y del devenir inmunológico o de carácter de “gran invernadero” del mundo globalizado, capitalista.</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87816Narrativa, trabajo y migración en la literatura chilena reciente2024-12-14T14:56:07+00:00Nicolás Románnicolas.roman@unab.cl<p>La relación entre la narrativa chilena y el trabajo se ha investigado sobre todo en el contexto de mediados del siglo XX (generación del 38’. Con el desarrollo del neoliberalismo y en el escenario posdictatorial, las representaciones literarias han elaborado nuevos protagonismos minoritarios en el mundo del trabajo, donde la migración es uno de los tópicos que aparecen tímidamente en un mundo literario golpeado por el desplome del proletariado como clase. Este artículo pretende caracterizar la representación del trabajo y la migración, sus características subjetivas, la precarización y la desterritorialización del mercado laboral, donde los trabajadores son asimilados a un insumo de la producción. Los desplazamientos ilegales por las fronteras demuestran nuevos imaginarios donde la vulnerabilidad, la animalización y el sometimiento corporal y sexual son los temas de estas estéticas de los trabajadores migrantes como contrapunto al exitoso relato neoliberal.</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87818Sistematización del pensamiento crítico de Manuel Rojas en torno a la literatura chilena2024-12-14T15:00:30+00:00Montserrat Pavezmontserratpavez@gmail.com<p>Esta investigación aborda la obra de Manuel Rojas, separada de los numerosos estudios que abordan su producción literaria e indagando más bien en su labor como crítico literario. A través de este discurso, el autor chileno establece con nitidez principios y deberes del crítico literario en relación a la literatura y su desarrollo, así como juicios y comentarios acerca del estado de la literatura nacional. El intento de sistematizar su pensamiento crítico busca configurar su percepción acerca de la literatura chilena y acerca de la literatura misma, a través de las consideraciones acuciosas que realiza mediante la práctica de esta actividad. Estas indagaciones atienden principalmente a la apropiación por parte del crítico de su rol dentro del campo literario, a sus deberes y responsabilidades y a su compromiso con el desarrollo o no de la literatura. Con ello, se revela un discurso ante el que pretendemos dilucidar sus características, objetivos, su lugar en el campo literario y sus funciones en el contexto de la literatura chilena.</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/alch/article/view/87820María Ruiz Martínez: una maulina detrás de la revista "Voces" (1935)2024-12-14T15:06:44+00:00Sandro Paredes Díazsparedes@ucm.cl<p>Este artículo es un esfuerzo investigativo y divulgativo sobre la poetisa y compositora maulina María Ruiz Martínez (1901-1988). Su objetivo es evidenciar y valorar su labor como editora de la revista “Voces” (1935) a partir del contexto de los estudios sobre las mujeres editoras en la prensa chilena y sus prácticas editoriales en la década del 30, así como su rol dentro del movimiento feminista de la época. Para ello, el texto aborda, en la primera parte, aspectos relevantes de su vida destacando los vínculos con círculos literarios y artísticos contemporáneos. En la segunda parte, realizamos un análisis de algunas secciones de la revista con el fin de verificar la participación de María Ruiz Martínez y valorar su aporte en el contexto de la prensa femenina de la época. El artículo concluye, por una parte, que María Ruiz tuvo un rol importante como editora dentro de la revista y, por otra parte, que la revista recoge una nueva visión sobre la mujer, especialmente soltera, cuyo ideal vivió María Ruiz.</p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024