Indicadores geomorfológicos de la fragilidad de paleodunas

Contenido principal del artículo

CONSUELO CASTRO AVARIA
MAURICIO CALDERÓN SÁNCHEZ
ÁLVARO ZÚÑIGA DONOSO

Resumen

El efecto combinado de la fragilidad de las dunas antiguas, por sus condiciones naturales y de los usos del suelo, produce la desestabilización de las mismas y el desencadenamiento de procesos geomorfológicos que llevan a su rápida transformación y degradación. Se precisan las condiciones de ocurrencia y los mecanismos de dichos procesos morfodinámicos que son los indicadores geomorfológicos de la fragilidad de las paleodunas del litoral de Chile central. Dichos indicadores de fragilidad son: regueras y cárcavas (por incisión lineal de las lluvias) y movimientos en masa que afectan a los sedimentos de las dunas antiguas estabilizadas. La determinación de la fragilidad de estos ambientes naturales, a través de los indicadores geomorfológicos, es de gran utilidad para la definición de unidades ambientales de diagnóstico territorial con fines de evaluación y para la planificación física del borde costero. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
CASTRO AVARIA, C., CALDERÓN SÁNCHEZ, M., & ZÚÑIGA DONOSO, ÁLVARO. (2001). Indicadores geomorfológicos de la fragilidad de paleodunas. Revista De Geografía Norte Grande, (28), 11–24. Recuperado a partir de https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/46565
Sección
Artículos

Citas

CALDERÓN, M. 1999: Análisis alométrico de cárcavas: Antecedentes para la modelación y el diseño de estructuras de conservación. Tesis, magíster en Ciencias Agropecuarias. Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Santiago. (Inédita).
CASTRO, C. 1984-85: Reseña del estado actual del conocimiento de las dunas litorales en Chile. Rev. Geogr.. de Chile Terra Australis, IGM, 28:13-32. CASTRO, C. y P. VICUÑA 1986: Man’s impact on coastal dunes in central Chile (32º-34ºS). Rev. Thalassas, Vol. 4 (1): 17-21. Vigo, España.
CAVIEDES, C. 1966: Las terrazas del curso inferior del río Aconcagua. Actas Tercer Encuentro Nacional de Geografía. UC. Valpo. pp. 1-12.
FUENZALIDA, H. 1956: Campos de dunas en la costa de Chile Central. XVIII. Congreso Intern. Río de Janeiro, pp. 234-240.
LOBOS, C. 1986: Determinación del monto de subsidio para rehabilitar suelos degradados en la zona de Paredones, VI Región. Tesis. Facultad de Ciencias Forestales U. De Chile. (Inédita).
PASKOFF, R. 1970: Recherches géomorphologiques dans le Chili semi aride. Biscaye, Bordeaux. Francia. (Tesis de Estado), p. 411.
MONETT, ÁLVARO 1995: “Procesos ambientales en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, los movimientos en masa y su impacto en las áreas urbanas”. Memoria Instituto de Geografía: Pontificia Universidad Católica de Chile (Inédita).
MOP. 1993: Unidad Técnica de Medio Ambiente. Pauta y guías metodológicas para la evaluación ambiental de proyectos del Ministerio de Obras Públicas:
Chile.
ZÚÑIGA, A. 2000: Diagnóstico de las condiciones ambientales que condicionan la estabilidad de laderas y la ocurrencia de movimientos en masa. Caso de
estudio: Franja costera de Zapallar, región de Valparaíso. Memoria: Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile. (Inédita, esta memoria se efectuó en el marco del proyecto Fondecyt Nº 1990586).